¿De donde salen los colores?

Los colores respectivos de cada objeto, se obtienen por tres factores principales:



1) La luz (tipo, intensidad,angulación, etc. ) que cae en el objeto observado












2) El sistema del sentido de la vista particular de la especie humana y de cada individuo (Los colores no existen por sí mismos en la naturaleza, otras especies animales visualizan los colores diferentes a como lo hacemos nosotros. Incluso entre razas humanas, vemos distinto. Por ejem, los esquimales distinguen diferentes tipos de blanco, cosa que cualquier europeo no podría distinguir. También se dice que al nacer vemos distinto que cuando tenemos la edad adulta, porque nuestro sistema nervioso y los organos responsables del proceso de visualización, cambian)


3)Las características propias del objeto observado tales como: opacidad, transparencia; posición con respecto a los ojos que lo observan (cercano, lejano), objetos que lo rodeen y que puedan o no reflejarles su luz, etc.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Porque si son todas flores, unas huelen y otras no?¿como se produce ese aroma?



OSMOFOROS: Son glándulas en las cuales se elaboran las sustancias volátiles que producen el olor de las flores.

Su nombre fue propuesto por Vogel en 1962, y deriva de dos palabras griegas que significan dador y olor. Se los encuentra en numerosas especies de Asclepiadaceae, Aristolochiaceae, Araceae, Orchidaceae.

El tejido secretor en los osmóforos puede tener una o varias capas de espesor. En Rosa, Jasminum, Viola, se forman permanentemente en las células de la epidermis y mesófilo de los pétalos, vacuolas con aceites esenciales muy volátiles. Si la temperatura es suficiente, se evaporan a través de la pared celular y de la cutícula. A medida que se evaporan, se sintetizan más en el citoplasma.

Los osmóforos de la orquídea Restrepia antennifera son muy sofisticados y los mejor diferenciados morfológicamente entre las plantas superiores. Están ubicados en la porción apical, claviforme del sépalo mediano, la antena, de posición vertical. El osmóforo es amarillo, consiste de un tejido glandular que contrasta con el parénquima del pie y de los otros sépalos. Las células de este tejido son ricas en almidón, lo que permite que se las localice macroscópicamente usando lugol, se encuentran principalmente entre los haces vasculares y la epidermis adaxial. Dicha epidermis está diferenciada en epitelio secretor, consistente en células con papilas hemisféricas y estipitadas. Las paredes externas son gruesas en la calota, pero delicadas en el cuello, donde se encuentra el núcleo, de manera que colapsan con el menor estímulo. El almidón de las células glandulares subepidérmicas se consume con la emisión de la fragancia.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Por qué da hipo?



El hipo da típicamente por:

Comer rápido
Tomar algo frío mientras se come algo caliente
Comer comida muy picante o caliente
Toser o reírse demasiado
Consumo de bebidas embriagantes
Desbalance de electrólitos
Por el efecto secundario de algún medicamento
Por enfermedades del riñón

El mecanismo es una contracción brusca e involuntaria del diafragma y los músculos intercostales, seguida por un brusco cierre de la glotis. Como resultado se da el típico sonido que lo caracteriza.

Para quitarlo:
Siempre que alguien tiene hipo recibe un consejo diferente de cada uno de los que le rodean, así que he decidido reunir todos los consejos en un post y ya decidiremos entre todos cual es el más efectivo.
1. El susto (a mí particularmente no me funciona y me pone de muy mala leche).
2. El tradicional y típico: beber siete tragos de agua.
3. Una variante del anterior: Beber los tragos al revés. Es complicado porque requiere la habilidad de beber inclinado hacia delante y acabas pringándote, claro que quizás su efectividad radica en que te concentres tanto en no ducharte que haga que te olvides del hipo.
4. Comer algo (con el riesgo de atragantarse mientras se hipa y morir ahogado).
5. Aguantar la respiración (a veces, hasta volvernos morados y caer inconscientes).
6. Comerse una cucharada de azucar (so sweet, abstenerse diabéticos).
7. Meterse a la boca (espero que no haga falta comérselo) un terrón de azucar mojado en vinagre (el hipo se va horrorizado por el asco, demasiado arriesgado para mi gusto).
8. Uno que roza la superstición: cruzar los dedos índice y corazón de ambas manos antes de hipar por tercera vez (de este me he enterado hoy).
9. De los más efectivos: preguntar al portador de hipo ¿qué cenaste anteayer? Deja tan desconcertado y le da tantas vueltas a la cabeza -ya que el ser humano carece de la capacidad de recordar lo que cena de un día para otro- que el hipo desaparece (te olvidas de que está ahí, más bien).
10. Ninguna de las anteriores es correcta. Nada funciona y te arruina el día y se va cuando le da la gana. Puestos a ser drásticos propongo que cuando se tenga hipo nos apaguemos cigarrillos en la lengua o la tripa, pensemos en Bustamante, Enrique Iglesias o en la declaración de la renta, nos arranquemos pelos hasta que se pase o cada uno el remedio que le den en su casa.

De todas formas, esperemos no tener muchas veces hipo porque además de incómodo es irritante para nosotros y los de alrededor (considerado más nocivo que fumar delante de niños, es broma).

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Por qué el cielo es azul?



La luz es una onda electromagnética y las piezas fundamentales de la materia en su estado más frecuente en la Tierra, son los átomos. Si las partículas existentes en la atmósfera, tienen un tamaño igual o inferior al de la longitud de onda de la luz incidente (átomos aislados o pequeñas moléculas), la onda cede parte de su energía a la corteza atómica que comienza a oscilar, de manera que un primer efecto de la interacción de la luz con las partículas pequeñas del aire es que la radiación incidente se debilita al ceder parte de su energía, lo que le sucede a la luz del Sol cuando atraviesa la atmósfera. Evidentemente esta energía no se queda almacenada en el aire, pues cualquier átomo o partícula pequeña cuya corteza se agita, acaba radiando toda su energía en forma de onda electromagnética al entorno en cualquier dirección. El proceso completo de cesión y remisión de energía por partículas de tamaño atómico se denominadifusión de RAYLEIGH (en honor del físico inglés Lord Rayleigh que fue el primero en darle explicación) siendo la intensidad de la luz difundida inversamente proporcional a la cuarta potencia de la longitud de onda. La difusión será mayor por tanto, para las ondas más cortas: Como consecuencia de ello, llegamos a la misma conclusión, la luz violeta es la más difundida y la menos, la roja. El resultado neto es que parte de la luz que nos llega desde el Sol en línea recta, al alcanzar la atmósfera sedifunde en todas direcciones y llena todo el cielo.
El color del cielo, debería ser violeta por ser ésta la longitud de onda más corta, pero no lo es, por dos razones fundamentalmente: porque la luz solar contiene más luz azul que violeta y porque el ojo humano (que en definitiva es el que capta las imágenes -aunque el cerebro las interprete-), es más sensible a la luz azul que a la violeta.
El color azul del cielo se debe por tanto a la mayor difusión de las ondas cortas. El color del sol es amarillo-rojizo y no blanco, porque si a la luz blanca procedente del Sol -que es suma de todos los colores- se le quita el color azul, se obtiene una luz de color amarillo-roja.
 Las manifestaciones de color del cielo se deben fundamentalmente a la interacción de la luz del sol con la atmósfera. La luz del sol es blanca, también llamada policromática (la suma de todos los colores del arco iris), y la atmósfera contiene una cierta cantidad de humedad, normalmente pequeña, así como partículas de polvo y ceniza.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Por qué la luna es visible también en el día?



Muchos tenemos la creencia errónea de que si el Sol se ve sólo durante el día entonces la Luna se ve sólo durante la noche, pero no es así. Como ya hicimos notar en la sección de fases lunares, la Luna puede estar también sobre el horizonte, junto con el Sol. De hecho, sólo en el día de Luna Nueva y los días inmediatos a ella (uno antes y uno después) la Luna no será visible de día, el resplandor del Sol no lo permitirá. El resto de la Lunación podremos ver la Luna pocas o muchas horas durante el día, dependiendo de la fase. Haz la prueba. Busca la Luna -muy esbelta- tres a cuatro días después de Luna Nueva hacia el Este del Sol, muy cerca de él. Si eres buen observador, la encontrarás. Recomendación, procura que el Sol quede oculto tras una azotea.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Qué debemos saber de la luna?



La Luna refleja del 7 al 11% de la luz que recibe. Para fines prácticos, la Luna es tan brillante como un carbón…¡es negra! Pero …¿Entonces por qué se ve tan blanca? Porque la luz del Sol es muy intensa. Si la Luna fuera verdaderamente blanca, sería imposible observarla sin dañar la vista, además que sería terriblemente molesta.
Después del Sol, la Luna es el objeto más brillante del cielo y es visible casi todos los días, de noche o a la luz del Sol. En la noche, es el objeto celeste más fácil de localizar y el más cercano a la Tierra. Ningún otro cuerpo se acerca tanto a la Tierra (salvo los meteoroides). Mitológicamente es muy importante y todavía trasciende hasta nuestros días que tiene “efectos misteriosos” en los seres vivos, sobre todo al tratarse de la Luna Llena. (Los lunáticos –se supone- son personas que sufren trastornos y llegan a la locura influenciados por la Luna) Los “efectos” de la Luna no son del todo misteriosos. Es sabido que el incremento en la iluminación ambiente mantiene alerta y activo al ser humano y en el pasado no fue la excepción: la luz de la Luna Llena se aprovechaba para ampliar el horario de actividades importantes para la supervivencia, como la caza, la recolección y la agricultura. No es casualidad que la divinidad asociada con la Luna sea Diana la Cazadora, puesto que la Luna “ayudaba” con su luz a que la caza mejorara. Hoy en día, gracias a la iluminación artificial, somos menos perceptivos al efecto de la Luna Llena, aunque no deja de llamar nuestra atención cada vez que la contemplamos.

 Los romanos la llamaban Luna (lunae), nombre en latín que nosotros conservamos. Los griegos la nombraron Selene (de ahí viene que los habitantes de la Luna se llamen selenitas). El estudio de la Luna recibe el nombre de Selenografía. Otros la llamaban Diana o Cynthia.

 La distancia promedio a la Tierra es de 384,400 Km.

 Si pudiéramos colocar una báscula sobre su superficie, notaríamos que nuestro peso se disminuye a sólo el 17% del peso en la Tierra. En otras palabras, una persona que aquí en la Tierra pesa 70 Kg. pesa en la Luna casi 12 Kg.

¿Cuál es el origen de la luna?

Se ha especulado con una serie de teorías, pero una a una se han ido descartando. Algunos sugirieron que la Luna se había formado junto con la Tierra desde el principio, pero si fuera así, entonces su densidad sería la misma y la Luna es menos densa que la Tierra: tiene una densidad parecida a la de la corteza terrestre. Entonces sugirieron que había sido expulsada por la Tierra, pero no hay mecanismos que logren esto. Si suponemos que fue por una velocidad altísima de rotación que produjo un escape por fuerza centrífuga, la Tierra tendría que estar dando vueltas como loca, como si fuera un trompo. Otros sugieren que fue un planeta menor capturado, pero eso no explica la ausencia marcada de agua. Entonces la teoría que queda y prevalece hasta ahora es que la Luna es el resultado de un impacto colosal de un planeta del tamaño de Marte contra la Tierra. El impacto tendría que ser oblicuo de tal manera que se expulsaría una porción de la corteza terrestre y el núcleo metálico del otro planeta se sumaría al de la Tierra. Por un tiempo se cree, existió un anillo de escombros orbitando la Tierra, mismo que empezó a condensarse poco a poco hasta formar la Luna. El calor del impacto y la exposición de los fragmentos al vacío del espacio explicaría la ausencia de volátiles -agua- en las rocas lunares. Las rocas más antiguas de la Luna datan de unos 4,400 millones de años. Para la Tierra se calculan unos 4,600 millones de años.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Por qué las estrellas brillan?



El proceso que permite que brillen las estrellas y produzcan su energía es la fusión nuclear. A diferencia de la fisión que significa dividir un átomo, la fusión consiste en unir átomos. En los núcleos de las estrellas el hidrógeno se fusiona para generar helio. En este proceso se libera una gran cantidad de energía. Por ejemplo, en el Sol, 564 millones de toneladas de hidrógeno son transformadas en 560 millones de toneladas de helio cada segundo. Las cuatro millones de toneladas aparentemente faltantes fueron transformadas en energía. Hay dos formas predominantes de fusión: la llamada protón-protón y el ciclo del Carbono.
 Si consideramos el brillo real de la estrella tenemos que tomar en cuenta su distancia. A esto se le llama magnitud absoluta. En la ciudad un foco de 40 watts a diez metros de distancia nos parecerá mucho más brillante que uno de 200 watts a 300 metros de distancia. Solo podremos saber su brillo real si los colocamos a la misma distancia de nosotros. Por cálculo, eso se hace con las estrellas, colocándolas todas a una misma distancia para comparar su brillo. Así, nuestra estrella, el Sol, tiene una magnitud absoluta de 4.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

¿Por qué la luna de octubre es más hermosa?



La Luna llena de octubre es sin duda alguna la más espectacular del año, dada la posición de México en el hemisferio norte y la trayectoria que describe la Luna en torno a la Tierra, además este año su aproximación a nuestro planeta también es una condición favorable para disfrutar de la Luna más esplendida
 la “más grande y más hermosa”. Pero esto carece de bases científicas. La Luna Llena más grande y luminosa del año fue en enero 10 de 2009, pues se encontraba a menos de 358,000 Km. La Luna Llena de hoy en cambio, dista a casi 390,000 Km. de la Tierra. ¿Por qué habría de ser mejor la de octubre? ¿Quién sabe? Es posible que en un pasado remoto, la primera Luna Llena después del equinoccio de otoño iluminara el camino a viajeros nocturnos migrando hacia el sur, a cazadores en pos de su presa o fuera compañera de quienes cosechaban hasta altas horas de la noche. Seguramente para ellos, la Luna Llena de octubre era la más hermosa de todas. Hoy celebramos también que un día como hoy, en 1957, se puso en órbita el Sputnik1, el primer satélite artificial.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS