La Luna refleja del 7 al 11% de la luz que recibe. Para fines prácticos, la Luna es tan brillante como un carbón…¡es negra! Pero …¿Entonces por qué se ve tan blanca? Porque la luz del Sol es muy intensa. Si la Luna fuera verdaderamente blanca, sería imposible observarla sin dañar la vista, además que sería terriblemente molesta.
Después del Sol, la Luna es el objeto más brillante del cielo y es visible casi todos los días, de noche o a la luz del Sol. En la noche, es el objeto celeste más fácil de localizar y el más cercano a la Tierra. Ningún otro cuerpo se acerca tanto a la Tierra (salvo los meteoroides). Mitológicamente es muy importante y todavía trasciende hasta nuestros días que tiene “efectos misteriosos” en los seres vivos, sobre todo al tratarse de la Luna Llena. (Los lunáticos –se supone- son personas que sufren trastornos y llegan a la locura influenciados por la Luna) Los “efectos” de la Luna no son del todo misteriosos. Es sabido que el incremento en la iluminación ambiente mantiene alerta y activo al ser humano y en el pasado no fue la excepción: la luz de la Luna Llena se aprovechaba para ampliar el horario de actividades importantes para la supervivencia, como la caza, la recolección y la agricultura. No es casualidad que la divinidad asociada con la Luna sea Diana la Cazadora, puesto que la Luna “ayudaba” con su luz a que la caza mejorara. Hoy en día, gracias a la iluminación artificial, somos menos perceptivos al efecto de la Luna Llena, aunque no deja de llamar nuestra atención cada vez que la contemplamos.
Los romanos la llamaban Luna (lunae), nombre en latín que nosotros conservamos. Los griegos la nombraron Selene (de ahí viene que los habitantes de la Luna se llamen selenitas). El estudio de la Luna recibe el nombre de Selenografía. Otros la llamaban Diana o Cynthia.
La distancia promedio a la Tierra es de 384,400 Km.
Si pudiéramos colocar una báscula sobre su superficie, notaríamos que nuestro peso se disminuye a sólo el 17% del peso en la Tierra. En otras palabras, una persona que aquí en la Tierra pesa 70 Kg. pesa en la Luna casi 12 Kg.
¿Cuál es el origen de la luna?
Se ha especulado con una serie de teorías, pero una a una se han ido descartando. Algunos sugirieron que la Luna se había formado junto con la Tierra desde el principio, pero si fuera así, entonces su densidad sería la misma y la Luna es menos densa que la Tierra: tiene una densidad parecida a la de la corteza terrestre. Entonces sugirieron que había sido expulsada por la Tierra, pero no hay mecanismos que logren esto. Si suponemos que fue por una velocidad altísima de rotación que produjo un escape por fuerza centrífuga, la Tierra tendría que estar dando vueltas como loca, como si fuera un trompo. Otros sugieren que fue un planeta menor capturado, pero eso no explica la ausencia marcada de agua. Entonces la teoría que queda y prevalece hasta ahora es que la Luna es el resultado de un impacto colosal de un planeta del tamaño de Marte contra la Tierra. El impacto tendría que ser oblicuo de tal manera que se expulsaría una porción de la corteza terrestre y el núcleo metálico del otro planeta se sumaría al de la Tierra. Por un tiempo se cree, existió un anillo de escombros orbitando la Tierra, mismo que empezó a condensarse poco a poco hasta formar la Luna. El calor del impacto y la exposición de los fragmentos al vacío del espacio explicaría la ausencia de volátiles -agua- en las rocas lunares. Las rocas más antiguas de la Luna datan de unos 4,400 millones de años. Para la Tierra se calculan unos 4,600 millones de años.